miércoles, 4 de noviembre de 2009

Sexualidad e Identidad

Alumn@s este es el texto que deben llevar resuelto para la semana siguiente en sus cuadernos, el cual irá con nota de proceso. éxito,
un abrazo fraterno,

Lorena Leiva Cabrera

Sexualidad e Identidad

Dentro del mundo contemporáneo, se han producido grandes y muy importantes cambios en la concepción de la sexualidad, en su sentido y también en los modos de vivirla. Los nuevos estilos de vida, y en especial los medios de comunicación, han actuado de manera directa para que el tema de la sexualidad dejara el escondite en el cual lo introdujo la cultura y para sacar a la sexualidad a la luz del día, con principios y valores distintos a los antiguos.Rescatar el valor de la sexualidad ha implicado dotarla de nuevas significaciones y hacer frente a las creencias, juicios y prejuicios, normas y regulaciones de diversa índole. Los cambios en las significaciones se refieren, en primer lugar, a que la sexualidad no se reduce ni se agota en la genitalidad, es decir, en las partes del cuerpo del varón y de la mujer destinadas a la reproducción y a las que se les denomina órganos genitales. El sentido, la dimensión y los destinos de la sexualidad tienen que ver con aspectos personales, sociales y culturales muy específicos, entre los cuales se destacan comunicación interpersonal, el placer y el goce. Estas características hacen que la sexualidad humana sea absolutamente diferente a la de todo otro ser viviente.

Desde esta perspectiva, se entiende por sexualidad ya no una característica de un cuerpo, sino la totalidad del sujeto, ya sea mujer o varón. Ya no es una función que alguien ejerce de vez en cuando, sino aquello que define a todo sujeto en su integridad, tal como lo demuestra el nombre que cada quien posee y que le sirve para identificarse ante los otros de su propia cultura y lengua como mujer o como varón. Esta nueva perspectiva trata de rescatar, en su verdadero sentido y valor, la presencia de cada uno de los sujetos en el mundo, en cada uno de sus actos y en todas sus relaciones. Pretende, al mismo tiempo, reordenar los lugares de los géneros en la sociedad, en especial en favor de la mujer que, por su condición de tal, ha sido colocada en un lugar de sometimiento frente a los varones. Para la identidad no basta el cuerpo

Por qué referirse a la identidad sexual como una de las mayores tareas que compete a cada sujeto? ¿No basta, acaso, lo que el cuerpo de cada uno señala para que alguien sea, sin duda alguna, una mujer o un varón? Es verdad, el cuerpo y sus características conforman los primeros y grandes indicadores destinados a asegurar que nadie sea igual a otro, a que cada sujeto posea una identidad básica e indispensable. Así se entienden los problemas sociales y psíquicos por los que deben atravesar, por ejemplo, los gemelos univitelinos, es decir, los originados por la partición en dos de un mismo óvulo fecundado, que, por su inmenso parecido, suelen ser confundidos hasta por sus familiares más cercanos. Sin embargo, cuando se habla de identidad sexual, las marcas del cuerpo no son suficientes. En primer lugar, es preciso tomar en cuenta que el ser humano se caracteriza por vivir en constante duda, pues sabe que son imposibles las verdades y certezas absolutas incluso cuando se trata de sí mismo. A cada sujeto corresponde construir su identidad sexual de tal manera que se reduzcan a la mínima expresión toda duda y sospecha. Tarea difícil y compleja que no puede realizarse sino con el concurso activo, perenne y eficaz de muchos otros.

Los travestis constituyen un ejemplo muy claro de que no basta el cuerpo para la identidad sexual; por una parte, niegan su masculinidad al vestirse de mujer, la repudia, pues la considera inadecuada e impropia. No necesariamente quiere el travesti ser mujer, sino que se coloca en un nivel de negación que va más allá de todo lo que compete a su cuerpo de varón. Puesto que no sabe en qué consiste serlo, rechaza la masculinidad. Al mismo tiempo, niega la feminidad, puesto que pretende construirla sobre una estructura masculina negada, tan sólo mediante el valor del vestido, el maquillaje, las poses. De este modo se transforma en una falsa mujer y en un falso varón, al mismo tiempo. El travesti, más que ningún otro ser en el mundo, ignora en qué consiste ser mujer; por lo mismo, padece la más honda de las confusiones en lo que respecta a su identidad. Pero su mayor problema radica en que, desde esa confusión, se propone engañar y confundir a los otros, seducirlos con el único afán de que destruyan sus certezas y las cambien por una grave incertidumbre. Sin embargo, desde esta posición casi perversa, el travesti anuncia a todos que la sexualidad humana es un misterio que no se resuelve únicamente con las marcas de la anatomía en el cuerpo.El logro de identidad sexual exige un complejo proceso que se inicia con el nacimiento y aún antes de él y que se extiende a lo largo de la vida. Como dice Simone de Beauvoir, no se nace ni varón ni mujer; la sexualidad se hace mediante la intervención de muchos otros que aportan con sus deseos, sus fantasías, sus quereres y con su propia identidad sexual.

La identidad sexual es un proceso psíquico, social y cultural que se realiza mediante la intervención de una serie de modelos ofrecidos por la familia, la sociedad y la cultura; la identidad implica ser semejante, parecido a otros: cada varón y cada mujer se construyen de conformidad a otras mujeres y varones que se encuentran en el entorno familiar y social. Sólo al ser humano le corresponde este privilegio que hace que su sexualidad sea única e irreconciliable con cualquiera otra. Por ello, resulta del todo improcedente estudiar la sexualidad humana, en el laboratorio, con animales que obedecen a principios genéticos e instintivos y que jamás requerirán de modelos ni de principios éticos y culturales para dar cuenta de una sexualidad destinada, de manera exclusiva, a la reproducción. El ser humano es un producto de relaciones imagógicas: en la mamá y en el papá, como en una sala de espejos, niños y niñas se miran, producen imágenes, se ven reflejados y luego se identifican. ¿Cómo un niña podría decir yo soy igual a esa imagen, si carece de referentes, si nadie le sirve de espejo? La madre constituye el primer espejo en el cual se mira todo bebé. No importa si es niña o niño, la relación que el hijo establece con su madre es la primera y la más importante no sólo porque le asegura la supervivencia, sino también porque será, en gran medida, el modelo determinante de toda otra relación a lo largo de la vida.

Responda:

1) ¿Cuáles son los cambios referidos al ámbito de la sexualidad al que hemos asistido en los últimos años y qué lo ha provocado? Ejemplifique su respuesta.
2) Explique la frase “Para la identidad sexual no basta el cuerpo”.
3) Reflexione y dé argumentos sobre cuáles son las diferencias entre la sexualidad de los animales y la de los seres humanos.
4) Analice y fundamente ¿por qué es tan relevante la relación de tod@ niñ@ con su madre? >Dé ejemplos concretos.
5) Investigue y escriba al menos 5 citas o frases de personajes célebres respecto de la sexualidad humana, de todas ellas, escoja una que represente su pensar sobre el tema.

martes, 27 de octubre de 2009

Resumen de los dos últimos autores vistos en clases.

Resumen de los dos últimos autores vistos en clases.

Sólo 4º medio C

Sastre: una ética de la libertad y la responsabilidad.

“El existencialismo es un humanismo”

Con esta frase Sartre da cuanta que la existencia del hombres se explica desde si mismo y no desde un agente externo a el ya sea dios o naturaleza del hombre, etc. Por lo que se declara este autor un existencialista de carácter ateo, porque busca explicar al hombre desde su razon y no desde los divino.

Naturaleza humana: al contrario de lo que expone Orellana, en Sartre el hombre NO posee una naturaleza, es decir, el hombre no ha nacido para, sino que ha medida que va desarrollándose se va construyendo así mismo. A medida que es un ser activo va definiendo su carácter y utilidad.

Angustia: como el hombre no posee una naturaleza humana este posee como certeza el que esta vivo y que va ha morir, por lo que no tiene nada de seguridad, de igual forma como sus acciones no dependen de una religión o de alguna ley moral, es total y único responsable de sus actos, provocando en el ser humano esta angustia de sentirse desprotegido y responsables, es decir, ESTA CONDENADO A SER LIBRE, condenado, porque debe sólo él dar cuenta de sus acciones, y libre porque no depende, como se dijo antes, de ninguna entidad para actuar, no hay quien lo controle.

Responsabilidad: el hombre no sólo es responsable de sus propios actos sino también de todos los actos del resto de las personas, porque el ser humano si realiza cierta acción esta se puede volver una tradición. Por ejemplo si una sola persona asume que es importante casarse por la iglesia, como antaño, todo aquel que se quiera unir como pareja lo realizara bajo esta vía, actualmente esta condición a variado y se sigue con mayor sumisión la unión civil. Nadie se cuestiona el porque de ese actuar pero lo realizan y el responsable soy yo porque la acepto y la hago y el otro porque la acepta y la hace y así sucesivamente, como también puedo ser responsable de no seguir esta tradición y seguir la de unión sin documento, lo cual me volvería responsable de la pasividad de este tipo de compromiso y la de disminución de los otros dos, el religioso y el civil.

En Sartre los valores de las acciones van a depender directamente de nuestro actuar, para este autor el hombre no tiende a buscar el mal, sólo que puede errar pero posee la suficiente capacidad racional de poder enmendar este error realizando otra acción que repare lo anterior. Si elijo una acción que sólo trae beneficios debe ser buena y si es buen a para mi debe serlo para los demás. Muy similar a lo planteado por Sócrates, cuando decía que si algo es bueno debe serlo para todos, no es más que la ley de universalidad de la ética.

Kant: ética sobre el deber.

Para kant el hombre si bien posee una visión donde acepta la importancia de los sentimientos y la razon en el hombre, ésta al momento de hablar de ética dice que los sentimientos interfieren negativamente más que positivamente en nuestro actuar o como el lo llama en nuestra razón práctica.

Razón práctica: capacidad de razonar que en cada momento nos dirá si estamos actuando de buen o de mala manera.

Conciencia moral: esta conciencia manda de manara absoluta, es decir no mura posibilidades o condiciones, si te dicen NO mataras, no lo debes hacer en ninguna caso posible, no se cuestiona el modo de hacer excepciones, porque no existe espacio para tal cuestionamiento, se hace porque se debe hacer y no porque se quiere hacer. La conciencia mora opera a modo de imperativo, el imperativo categórico, por lo mismo no conoce de condiciones.

Imperativo categórico: es un mandato. Imperativo, quiere decir que es valido bajo cualquier acción y tiempo posible. Categórico que es ineludible, es decir todos debemos hacerlo, no hay quien sea excluyente. Un ejemplo es cuando se dice que mentir es malo, si mi cuestionamiento es que no debo mentir porque es mi deber hacerlo estoy bajo un imperativo categórico, ahora si yo digo que no debo mentir para así conseguir su confianza, estoy bajo un imperativo hipotético, donde posee posibilidades de acción y el no mentir no se vulva el fin sino el medio para.

Forma lución del imperativo categórico:

“obra sólo si la máxima de tu acción fuera tornarse por tu voluntada en ley universal”

Con esto kant nos esta diciendo que la máxima es el principio que nos lleva actuar por deber y no por inclinaciones amorosos, amistades, económicas, etc.

Y que deseamos que el deber debe (valga la redundancia) que ser universal y no relativa o sujeta a condiciones.

Buena voluntad: es el hacer algo porque es un deber hacer, cuando nuestra buena voluntad entra en conflicto con nuestras inclinaciones esta buena voluntad pasa a ser un deber.

Inclinaciones: cuando hacemos algo para satisfacción propia en vez de ser por deber. Por ejemplo actuar desde los sentimientos y nos desde la razón

Maneras de actuar según kant:

Contrarios al deber: no hacer nada, pudiendo hacerlo. Ejemplo si alguien que no se conoce se esta ahogando y uno sabe nadar, sin embargo no hago nada

Acuerdo al deber pero por inclinación mediata: se hace algo para conseguir algo. por ejemplo si veo que alguien se esta ahogando y reconozco que es alguien que me debe dinero si bien no se nadar lo rescato de igual forma porque si no lo hago pierdo mi dinero.

Acuerdo al deber pero bajo inclinación inmediata: actúo por medio de los sentimientos. Por ejemplo si se esta ahogando alguien a quien quiero lo rescato pues le tengo amor o aprecio.

Actos cumplidos por deber: lo hago porque es mi deber hacerlo. Por ejemplo rescato al que se esta ahogando no por algún fin, sino porque es mi deber hacerlo aunque esa persona sea un extraño para mi.

Según la ética de kant el 2º y 3º acto no son buenos ni malos, sino neutros, si bien se cumple con la idea de salvar a alguien no es por hacer lo éticamente correcto sino para obtener un beneficio, por lo que la persona se vuelve un medio para y no un fin en si mismo. En resumen la ética de kant nos dice que debemos actuar como lo dice la regla de oro, ama a tu prójimo como a ti mismo, y no como un instrumento para tu satisfacción, sino como un fin en si mismo.

Jean Paul Sartre. El Existencialismo es un Humanismo (1946)

ULTIMO TEXTO PARA LA PRUEBA DEL LUNES 2 DE NOVIEMBRE(SÓLO PARA 4º MEDIO C)

Jean Paul Sartre. El Existencialismo es un Humanismo (1946).

Así el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de si mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. Hay dos sentidos de la palabra subjetivismo y nuestros adversarios juegan con los sentidos. Subjetivismo, por una parte, quiere decir elección del sujeto individual por si mismo, y por otra, imposibilidad del hombre de sobrepasar la subjetividad humana. El segundo sentido es el sentido profundo del existencialismo. Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que al elegirse elige a todos los hombres. En efecto no ya ninguno de nuestros actos que al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser.

Elegir ser esto o aquello, es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Si, por otra parte, la existencia precede a la esencia y nosotros quisiéramos existir al mismo tiempo que modelamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y para nuestra época entera. Así, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque compromete a la humanidad entera […]

No es únicamente porque estos seres son flojos, débiles, cobardes o malos porque si, como

Zola, declaráramos que son así por herencia, por la acción del determinismo orgánico o psicológico,

la gente se sentiría segura y diría: bueno, somos así, y nadie puede hacer nada, pero el existencialista, cuando describe a un cobarde es responsable de su cobardía. No lo es porque tenga un corazón, un pulmón o un cerebro cobarde; no lo es debido a una organización fisiológica, sino que lo es porque se ha construido como hombre cobarde por sus actos. No hay temperamento cobarde; hay temperamentos nerviosos, hay sangre floja, como dicen, o temperamentos ricos; pero el hombre que tiene una sangre floja no por eso es cobarde, porque lo que hace la cobardía es el acto de renunciar o de ceder; un temperamento no es un acto; el cobarde está definido a partir del acto que realiza. Lo que la gente siente oscuramente y le causa horror es que el cobarde que nosotros presentamos es culpable de ser cobarde. Lo que la gente quiere es que nazca cobarde o héroe. Uno de los reproches que se hace a menudo a Caminos de la libertad se formula así: pero en fin, de esta gente que es tan floja, ¿cómo hará usted héroes? Esta objeción hace más bien reír, porque supone que uno nace héroe. Y en el fondo es esto lo que la gente quiere pensar: si se nace cobarde se está perfectamente tranquilo, no hay nada que hacer, se será cobarde toda la vida, hágase lo que se haga; si se nace héroe, también se estará perfectamente tranquilo, se será héroe toda la vida, se beberá como héroe, se comerá como héroe. Lo que dice el existencialismo es que el cobarde se hace cobarde, el héroe se hace héroe; hay siempre para el cobarde una posibilidad de no ser más cobarde y para el héroe la de dejar de ser héroe. Lo que importa es el compromiso total.

Jean Paul Sartre. El existencialismo es un humanismo (Sur, Buenos Aires, 1975).

ACTIVIDAD:

1.-¿EN QUÉ CONSISTE EL EXISTENCIALISMO EN SARTRE?

2.-¿QUÉ ROL JUEGA LA LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD EN EL EXISTENCIALISMO?

3.-¿CUÁL ES LA ETICA QUE SARTRE NOS PROPONE?

4.-COMPARE LA ETICA DE SARTRE CON LA ARISTOTLICA Y LA PLATONICA

5.-¿QUÉ NOS QUIERE DECIR EL AUTOR CUANDO DICE QUE NUESTROS ACTOS AFECTAN AL RESTO DE LAS PERSONAS?

  © Blogger template 'Tranquility' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP