martes, 24 de agosto de 2010

Crisis de la adolescencia Erikson.

Alumn@s

Este texto debe venir impreso o fotocopiado para el día lunes 30 de Agosto.


Atte. Lorena Leiva Cabrera
 

Crisis de la adolescencia Erikson.

Según Erik Erikson en la etapa de la adolescencia se da una crisis normativa cuyo eje central es la identidad. En su teoría explicativa, Erikson distingue tres formas principales de elaboración de la identidad en la adolescencia: difusión de identidad, confusión de identidad e identidad negativa.



La difusión de identidad correspondería a la búsqueda que hace el adolescente para ampliar su campo de experiencias, para lo cual abandona formas de conducta y rasgos de comportamiento característicos de su modo de ser y que le daban seguridad. El sacrificio de la estabilidad se ve compensado por el beneficio de nuevas vivencias emocionales, y cogniciones relativas a valores diferentes. Es lo que se ha denominado “la extensión del yo”.



En la confusión de identidad en lugar de un enriquecimiento del sentido de identidad se produce un empobrecimiento y una disipación de los logros emocionales, cognitivos y morales. En lugar de una nueva visión de sí mismo, más potente, el joven se sumerge en un estado de turbulencia interna y un aislamiento de la realidad. Así el adolescente frente a la incapacidad de asumir un rol, se evade de distintas maneras: dejando de asistir a la escuela, abandonando el trabajo o aislándose en actitudes inadecuadas e incomprensibles.



Para Erik Erikson la identidad negativa correspondería a la elaboración del sentimiento de falta de una identidad aceptable, el que se expresaría a través de una hostilidad desdeñosa hacia los roles que se presentan en la sociedad como adecuados o deseables. Se prefiere elegir una identidad contraria a la que la sociedad sugiere, antes que permanecer sin identidad. Cuando el adolescente no logra un compromiso intenso e inmediato con un rol determinado, puede caer en el aislamiento social, las drogas, la delincuencia, lo que le implica evitar o en el mejor de los casos postergar su identidad.

Bien encarado, asumidos solo como momentos de un continuo y sin rigidizaciones prematuras, la confusión de identidad y la identidad negativa no son irreversibles, y pueden llevar al logro de una identidad positiva, la que permitiría al joven ampliar las fronteras de su mundo y experimentar bienestar psicológico.

jueves, 19 de agosto de 2010

Ciencias humanas: ¿Deberíamos buscar razones o causas del comportamiento humano?


Ciencias humanas: ¿Deberíamos buscar razones o causas del comportamiento humano?



1. El filósofo Gilbert Ryle aseveró que la diferencia entre una razón y una causa es análoga a la diferencia entre un pestañeo (parpadeo) y un guiño. Un pestañeo se explica señalado su causa; no requiere elaborar más intenciones y razones que en el caso de explicar un eclipse. Por el contrario, un guiño sólo puede ser entendido y explicado refiriéndose a las intenciones o razones que tuvo la persona que lo hizo.



2. B F Skinner, psicólogo conductista tenía la siguiente posición sobre la explicación causal: “Supongamos que hay una persona y un vaso de agua. ¿Lo tomará? Existen dos posibilidades: sí o no. No nos ayuda decir que quiere tomarlo porque tiene sed, porque la sed es un estado interior de una persona imposible de ser cuantificado y, por ende, debe evitarse en pos de la explicación científica –que requiere de precisión cuantitativa”.

Debido a que las intenciones son difíciles de identificar y manipular, afirma Skinner, debemos observar el contexto y las condiciones externas de la situación. Podríamos preguntarnos si la persona ha estado haciendo ejercicio, si ha perdido sangre, si está transpirando o si ha ingerido una comida salada. ¿La sala está muy calorosa? O ¿la persona ha estado tomando trago? Las causas que debemos buscar son externas a la persona y son éstas las que nos proveerán una explicación verificable con capacidad predictiva. En suma, en vez de decir que un hombre toma porque tiene sed, deberíamos decir, hipotéticamente que toma porque ha estado haciendo ejercicio. Esta afirmación sí es capaz de ser confirmada o falseada. Según Skinner para mantenernos dentro de las fronteras de la ciencia, los estados interiores de una persona como sus emociones, intenciones y razones deben ser reemplazados por factores externos capaces de ser medidos y verificados.



3. A J Ayer, filósofo, sobre la comprensión de razones:

“Supongamos que hay una persona y un vaso de vino. O lo toma o no lo toma. Si lo toma, esta acción podría ser (entre muchas posibilidades) una expresión de cortesía, una demostración de lealtad o honor, un rito religioso, un gesto de desesperación, un acto de placer, parte de una cata, un intento de seducir, corromper, hacerse de coraje, etc. Cualquiera de estas posibilidades podría ser aceptadas como una buena explicación; empero, para descubrir el (verdadero) significado de la acción podríamos tener que saber la razón por la cual se hizo. Eso es, quizás la acción sólo podría ser explicada en términos de la intención de la persona que actuó, haciendo referencia a las normas sociales y convenciones, o una combinación de ambas”.



Esta es la idea de que la comprensión del comportamiento humano debe a veces ir más allá de la búsqueda de causas como hacen las ciencias naturales, en las cuales la búsqueda de leyes causales, la predicción y el control pueden ser los objetivos primordiales.

Elaboración Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc, 2001.

Conocimiento Estético? J. Bronowski

¿Por qué será que nosotros, los seres humanos, nos expresamos naturalmente a través del descubrimiento creativo –descubrimiento creativo en el caso de la ciencia; ilustración creativa en el caso del arte? … las artes son muy importantes como portadoras de conocimientos… y derivamos de ellas un acceso especial a la experiencia humana, y de este modo a los valores humanos, que a mi modo de ver hacen que este sea uno de los modos fundamentales del conocimiento humano…



Evidentemente, el conocimiento que porta el arte no es una forma de instrucción, en el sentido que el conocimiento que logramos a través de la ciencia es capaz de instruir. El conocimiento científico tiene como atributos obvios su carácter predictivo y práctico… Hay un sentido en el cual el conocimiento científico es enteramente distinto … del conocimiento que yo diría que portan las artes. La ciencia ofrece explicaciones. Sostengo que la obra de arte es portadora de un conocimiento que no es explicativo… El arte porta conocimiento, conocimiento profundo. Aprendemos de él, sobre todo, en nuestra juventud; pero lo que nos ofrece, al final, no son explicaciones.

El rasgo fundamental de toda cultura humana es que crean artefactos; y esto es lo que realmente queremos decir cuando decimos que la mente humana es creativa.

¿Por qué estas imágenes nos resultan tan profundamente impactantes? No es porque el arte consiste en afirmaciones muy particulares mientras que las de la ciencia son altamente generales. Es porque el arte comunica verdades muy generales de una forma tal que la persona que las comunica habla, y usted que la escucha la recrea para sí mismo. Nos hacemos uno con toda la creación porque lo que se nos dice está incompleto… la obra de arte es esencialmente incompleta. Se nos presenta así para que uno mismo haga su propia generalización a partir de ella… ¿Por qué debería uno hacer esto? La razón es que los seres humanos, a diferencia de otros animales, tenemos esta extraordinaria personalidad. Nos conocemos como individuos, pero también sabemos que lo que ocurre dentro de nosotros es casi exactamente lo que ocurre dentro de todos los demás… Reconocemos a toda la raza humana en nosotros.



Traducción y selección Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc de Jacob Bronowski, “Art as a Mode of Knowledge” en The Visionary Eye: Essays in the Arts, Literature and Science, MIT, 1974

  © Blogger template 'Tranquility' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP