martes, 24 de agosto de 2010

Crisis de la adolescencia Erikson.

Alumn@s

Este texto debe venir impreso o fotocopiado para el día lunes 30 de Agosto.


Atte. Lorena Leiva Cabrera
 

Crisis de la adolescencia Erikson.

Según Erik Erikson en la etapa de la adolescencia se da una crisis normativa cuyo eje central es la identidad. En su teoría explicativa, Erikson distingue tres formas principales de elaboración de la identidad en la adolescencia: difusión de identidad, confusión de identidad e identidad negativa.



La difusión de identidad correspondería a la búsqueda que hace el adolescente para ampliar su campo de experiencias, para lo cual abandona formas de conducta y rasgos de comportamiento característicos de su modo de ser y que le daban seguridad. El sacrificio de la estabilidad se ve compensado por el beneficio de nuevas vivencias emocionales, y cogniciones relativas a valores diferentes. Es lo que se ha denominado “la extensión del yo”.



En la confusión de identidad en lugar de un enriquecimiento del sentido de identidad se produce un empobrecimiento y una disipación de los logros emocionales, cognitivos y morales. En lugar de una nueva visión de sí mismo, más potente, el joven se sumerge en un estado de turbulencia interna y un aislamiento de la realidad. Así el adolescente frente a la incapacidad de asumir un rol, se evade de distintas maneras: dejando de asistir a la escuela, abandonando el trabajo o aislándose en actitudes inadecuadas e incomprensibles.



Para Erik Erikson la identidad negativa correspondería a la elaboración del sentimiento de falta de una identidad aceptable, el que se expresaría a través de una hostilidad desdeñosa hacia los roles que se presentan en la sociedad como adecuados o deseables. Se prefiere elegir una identidad contraria a la que la sociedad sugiere, antes que permanecer sin identidad. Cuando el adolescente no logra un compromiso intenso e inmediato con un rol determinado, puede caer en el aislamiento social, las drogas, la delincuencia, lo que le implica evitar o en el mejor de los casos postergar su identidad.

Bien encarado, asumidos solo como momentos de un continuo y sin rigidizaciones prematuras, la confusión de identidad y la identidad negativa no son irreversibles, y pueden llevar al logro de una identidad positiva, la que permitiría al joven ampliar las fronteras de su mundo y experimentar bienestar psicológico.

jueves, 19 de agosto de 2010

Ciencias humanas: ¿Deberíamos buscar razones o causas del comportamiento humano?


Ciencias humanas: ¿Deberíamos buscar razones o causas del comportamiento humano?



1. El filósofo Gilbert Ryle aseveró que la diferencia entre una razón y una causa es análoga a la diferencia entre un pestañeo (parpadeo) y un guiño. Un pestañeo se explica señalado su causa; no requiere elaborar más intenciones y razones que en el caso de explicar un eclipse. Por el contrario, un guiño sólo puede ser entendido y explicado refiriéndose a las intenciones o razones que tuvo la persona que lo hizo.



2. B F Skinner, psicólogo conductista tenía la siguiente posición sobre la explicación causal: “Supongamos que hay una persona y un vaso de agua. ¿Lo tomará? Existen dos posibilidades: sí o no. No nos ayuda decir que quiere tomarlo porque tiene sed, porque la sed es un estado interior de una persona imposible de ser cuantificado y, por ende, debe evitarse en pos de la explicación científica –que requiere de precisión cuantitativa”.

Debido a que las intenciones son difíciles de identificar y manipular, afirma Skinner, debemos observar el contexto y las condiciones externas de la situación. Podríamos preguntarnos si la persona ha estado haciendo ejercicio, si ha perdido sangre, si está transpirando o si ha ingerido una comida salada. ¿La sala está muy calorosa? O ¿la persona ha estado tomando trago? Las causas que debemos buscar son externas a la persona y son éstas las que nos proveerán una explicación verificable con capacidad predictiva. En suma, en vez de decir que un hombre toma porque tiene sed, deberíamos decir, hipotéticamente que toma porque ha estado haciendo ejercicio. Esta afirmación sí es capaz de ser confirmada o falseada. Según Skinner para mantenernos dentro de las fronteras de la ciencia, los estados interiores de una persona como sus emociones, intenciones y razones deben ser reemplazados por factores externos capaces de ser medidos y verificados.



3. A J Ayer, filósofo, sobre la comprensión de razones:

“Supongamos que hay una persona y un vaso de vino. O lo toma o no lo toma. Si lo toma, esta acción podría ser (entre muchas posibilidades) una expresión de cortesía, una demostración de lealtad o honor, un rito religioso, un gesto de desesperación, un acto de placer, parte de una cata, un intento de seducir, corromper, hacerse de coraje, etc. Cualquiera de estas posibilidades podría ser aceptadas como una buena explicación; empero, para descubrir el (verdadero) significado de la acción podríamos tener que saber la razón por la cual se hizo. Eso es, quizás la acción sólo podría ser explicada en términos de la intención de la persona que actuó, haciendo referencia a las normas sociales y convenciones, o una combinación de ambas”.



Esta es la idea de que la comprensión del comportamiento humano debe a veces ir más allá de la búsqueda de causas como hacen las ciencias naturales, en las cuales la búsqueda de leyes causales, la predicción y el control pueden ser los objetivos primordiales.

Elaboración Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc, 2001.

Conocimiento Estético? J. Bronowski

¿Por qué será que nosotros, los seres humanos, nos expresamos naturalmente a través del descubrimiento creativo –descubrimiento creativo en el caso de la ciencia; ilustración creativa en el caso del arte? … las artes son muy importantes como portadoras de conocimientos… y derivamos de ellas un acceso especial a la experiencia humana, y de este modo a los valores humanos, que a mi modo de ver hacen que este sea uno de los modos fundamentales del conocimiento humano…



Evidentemente, el conocimiento que porta el arte no es una forma de instrucción, en el sentido que el conocimiento que logramos a través de la ciencia es capaz de instruir. El conocimiento científico tiene como atributos obvios su carácter predictivo y práctico… Hay un sentido en el cual el conocimiento científico es enteramente distinto … del conocimiento que yo diría que portan las artes. La ciencia ofrece explicaciones. Sostengo que la obra de arte es portadora de un conocimiento que no es explicativo… El arte porta conocimiento, conocimiento profundo. Aprendemos de él, sobre todo, en nuestra juventud; pero lo que nos ofrece, al final, no son explicaciones.

El rasgo fundamental de toda cultura humana es que crean artefactos; y esto es lo que realmente queremos decir cuando decimos que la mente humana es creativa.

¿Por qué estas imágenes nos resultan tan profundamente impactantes? No es porque el arte consiste en afirmaciones muy particulares mientras que las de la ciencia son altamente generales. Es porque el arte comunica verdades muy generales de una forma tal que la persona que las comunica habla, y usted que la escucha la recrea para sí mismo. Nos hacemos uno con toda la creación porque lo que se nos dice está incompleto… la obra de arte es esencialmente incompleta. Se nos presenta así para que uno mismo haga su propia generalización a partir de ella… ¿Por qué debería uno hacer esto? La razón es que los seres humanos, a diferencia de otros animales, tenemos esta extraordinaria personalidad. Nos conocemos como individuos, pero también sabemos que lo que ocurre dentro de nosotros es casi exactamente lo que ocurre dentro de todos los demás… Reconocemos a toda la raza humana en nosotros.



Traducción y selección Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc de Jacob Bronowski, “Art as a Mode of Knowledge” en The Visionary Eye: Essays in the Arts, Literature and Science, MIT, 1974

Un hecho, tres hipótesis

Alumn@s

llevar estos textos impresos o fotocopiados para el jueves 26 de agosto.
 Atte.
 Lorena




Tres marcianos que cruzan el gran desierto Victoria encuentran un objeto (un termómetro) que posiblemente había perdido algún explorador. Después de observarlo algunos días se dan cuenta de que dentro del mismo hay algo (la columna de mercurio) que unas veces está más arriba y otras más abajo. Discuten entre ellos sobre las razones de tan extraño fenómeno.

Uno de ellos (A) propone la hipótesis de que este comportamiento se debe a los distintos momentos del día. Así se explica que por las noches baje y que suba durante el día.

Otro (B) dice que la razón debe ser más bien el calor y el frío, lo cual explica también que durante las noches baje y que suba de día.

Un tercero (C) dice que (A) y (B) están equivocados. La verdadera respuesta se halla en la naturaleza de la sustancia allí encerrada; una sustancia animada por espíritus invisibles que al sentirse encerrados tienen una conducta caprichosa, haciendo que la sustancia suba o baje cuando a los espíritus se les antoje. Esto explicaría lo que intentan explicar las dos hipótesis anteriores; más aún, explicaría cualquier variación, a cualquier hora y en cualquier circunstancia.

••••

Al comienzo del ejercicio a Uds. se le asignó una letra A, B, o C. Estudien bien la hipótesis ya que en algunos momentos más le tocará defenderla, y espero que lo hagan ‘contra viento y marea’. Traten de anticipar las críticas que recibirán de los otros y de tenerles respuesta... ¡Es fundamental tratar de ponerse en el lugar de la persona que formuló la hipótesis que están defendiendo! Está prohibido ceder antes de haber agotado todo posible método de defensa de sus hipótesis (¡con excepción de la agresión física...!)



Elaboración Unidad de Currículum y Evaluación, Mineduc, basada en una lección de Aulas del Mundo, Bachillerato

Internacional, noviembre, 2000.

Kant Ejemplo lo sublime terrible

Alumn@s llevar impreso este texto para el día lunes 23 de agosto ó martes 24 de agosto según corresponda el curso.


Atte.

Lorena Leiva Cabrera
 
Voy a presentar un ejemplo del terror que puede infundir la descripción de una completa soledad, entresacando algunos trozos del sueño de Carazán, en el Bremer Magazín, tomo IV, pág. 539.

A medida que sus riquezas crecían, este rico avaro había cerrado su corazón a la piedad y al amor por sus semejantes. Con todo, según iba en él enfriándose la filantropía, aumentaba la diligencia de sus oraciones y de sus actos religiosos. Después de esta confesión, continúa hablando de esta suerte: «Una noche que hacía mis cuentas a la luz de la lámpara y calculaba las ganancias, me dominó el sueño. En tal estado vi venir sobre mí al ángel de la muerte como un remolino, y, antes de que pudiese evitar el terrible choque, me golpeó. Quedé entonces pasmado cuando me di cuenta de que mi suerte estaba echada por la eternidad, y que nada podía añadir a lo bueno que había realizado, y nada sustraer a todo lo malo por mí cometido. Fui llevado ante el trono de aquel que habita en el tercer cielo. El resplandor que ante mí llamaba, me habló de este modo: «Carazan, tu culto a Dios es rechazado. Cerraste tu corazón al amor humano y guardaste tus tesoros con mano de hierro. Has vivido sólo para ti mismo, y sólo has de vivir, por tanto, en adelante por toda la eternidad, sustraído a todo contacto con la creación entera.»

En este momento fui arrastrado por un poder invisible a través de las brillantes construcciones de la creación. Mundos innumerables quedaban tras mí. Cuando me acercaba al término más extremo de la naturaleza, noté que las sombras del infinito vacío se hundían en lo profundo, huyendo de mí. ¡Un terrible imperio de calma eterna, soledad y tinieblas! Ante tal espectáculo, un terror inexpresable cayó sobre mí. Poco a poco fueron desapareciendo a mi vista las últimas estrellas, y, por último, se extinguió el postrer resplandor vacilante de la luz en las tinieblas extremas. La angustia mortal de la desesperación crecía en mí a cada momento y a cada momento aumentaba también mi alejamiento del último mundo habitado. Pensaba, presa el corazón de insufrible angustia, que cuando cientos de miles de años me hubiesen conducido más allá de los límites de todo lo creado, miraría siempre ante mí el inacabable abismo de las tinieblas, sin auxilio o sin esperanza de retorno. En esta confusión, tendí mis manos a la realidad con tal energía, que me desperté. Ahora he aprendido a tener en mucho a los hombros; aun el más insignificante de aquéllos, que en el orgullo de mi felicidad había rechazado de mi puerta, lo hubiese preferido en aquel espantoso desierto a todos los tesoros de Golconda.

martes, 17 de agosto de 2010

Hecho natural y hecho social

Hecho natural y hecho social

NARRACIÓN A

Entre el 16 y el 22 de julio de 1994, 21 fragmentos de un cometa de gran tamaño se estrellaron en el hemisferio sur del planeta Júpiter. Es la primera vez que un fenómeno de estas características pudo ser registrado por los instrumentos de los astrónomos. El cometa fue denominado Shoemaker- Levy, en honor a los astrónomos que lo identificaron y lo fotografiaron en marzo de 1993, orbitando alrededor del planeta. Los referidos astrónomos predijeron la colisión de fragmentos del cometa en la superficie de Júpiter. Concluyeron que las fuerzas gravitacionales del planeta destrozarían el núcleo único del cometa y que algunos fragmentos impactarían en su superficie. Así ocurrió. Los sucesivos impactos de los fragmentos sobre el hemisferio sur de Júpìter liberaron una cantidad de energía equivalente a millares de cabezas termonucleares. El impacto del mayor de los fragmento, el llamado ‘G’, provocó un destello que superó el brillo del planeta e, incluso, dañó el delicado sensor óptico digital del telescopio Deck, en Hawai. Cada uno de los impactos produjo una enorme mancha oscura visible con los telescopios terrestres. Las áreas impactadas suman una dimensión de 12.000 kilómetros, comparables al diámetro de la Tierra.

NARRACIÓN B

Sin lugar a dudas la gente aumentó considerablemente su curiosidad por la astronomía a raíz del impacto de los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter.

Sin embargo, al igual que en otras ocasiones, las maravillas del cielo fueron pretexto para que gente sin escrúpulos hiciera cundir el pánico entre el público con menos cultura en este tipo de ciencias. Una gran cantidad de charlatanes, en ocasiones, lamentablemente secundados por algunos medios de comunicación, empezaron a divulgar que los impactos del cometa contra Júpiter originarían una catástrofe natural sin precedentes para la vida en la Tierra. Sin el menor conocimiento, alegaban que el cometa desintegraría Júpiter y que la aniquilación del planeta, por ende, provocaría una serie de catástrofes naturales en nuestro planeta que acabaría con la humanidad. Por su lado los astrólogos, en un intento por mejorar su ya desprestigiada reputación y credibilidad, presagiaron que el impacto del cometa en Júpiter originaria una serie de “malas influencias astrales” que repercutirían en la vida común de la gente.


Como siempre, gente sin cultura astronómica, o por ignorancia de la más elemental lógica vivió días de temor y angustia. Como ahora, a la distancia sabemos, ninguno de estos presagios se cumplieron. Por obvias razones.

Sin embargo esto no importó para los “negros profetas del Apocalipsis”. Al cabo de unos semanas, inventaron una nueva historia más perfeccionada. El semanario sensacionalista “Weekly World News” de Canadá publicó la conferencia de prensa de un supuesto astrónomo de nombre Marvin Hotower el cual aseguraba que un fragmento del cometa Shoemaker-Levy 9 se dirigía a gran velocidad contra el planeta Tierra y que para el 18 de septiembre de 1994 impactaría en una región de Estados Unidos acabando con toda la vida del continente Norteamericano, incluidos Canadá y México. A pesar de una serie de monumentales errores de la nota, ésta llegó a ser reproducida por diversos medios impresos del continente, entre ellos un diario de nuestra región “de cuyo nombre no quiero acordarme”. Nuevamente la gente menos preparada fue víctima de angustia por culpa de estas calumnias. La información era de lo más descarada en cuanto a los datos, supuestamente científicos que daba el “astrónomo” Marvin Hotower. Para empezar es irracional suponer que un cometa pueda cubrir en tan solo dos meses 650 millones de kilómetros de distancia que nos separan de Júpiter. Como el lector podrá sospechar, el cometa Shoemaker-Levy 9 tardó dos años en completar la órbita de más de 100 millones de kilómetros para impactar al planeta joviano. ¿Qué nos hace suponer que un fragmento de ese cometa pudiera acelerar a tal grado para alcanzar la tierra a tan solo dos meses de los impactos en Júpiter? Por si fuera poco, la nota periodística comentaba que el fragmento de

1.6 kilómetros de diámetro que se aproximaba a la Tierra impactaría con una fuerza equivalente a varios miles de veces el arsenal nuclear del planeta. Esta es un completa falsedad, puesto que un cometa no puede desencadenar una energía tan colosal como miles de veces el arsenal nuclear. Para acabar de tajo con las especulaciones, no existe ningún astrónomo llamado Marvin Hotower en los institutos científicos y observatorios astronómicos de Norteamérica, por lo cual incluso el nombre es un invento más de los “fabricantes de fábulas”. Por lo mismo el día del supuesto impacto con el cometa, seguramente sería un día como cualquier otro.

Nuevamente hemos superado las “apocalípticas fechas” de estos falsos profetas del fin del mundo, y nada extraordinario ha pasado. Sin embargo vale avisar que muy pronto los “negros profetas del Apocalipsis” volverán al ataque...


Ciencia formal y ciencia fáctica - Mario Bunge

Ciencia formal y ciencia fáctica

Mario Bunge

Tenemos así una primera gran división de las ciencias, en formales (o ideales) y fácticas (o materiales).

Esta ramificación preliminar tiene en cuenta el objeto o tema de las respectivas disciplinas; también da cuenta de la diferencia de especie entre los enunciados que se proponen establecer las ciencias formales y las fácticas: mientras los enunciados formales consisten en relaciones entre signos, los enunciados de las ciencias fácticas se refieren, en su mayoría, a entes extra-científicos: a sucesos y procesos. Nuestra división también tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables: mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus teoremas, [...] las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se recurre a la experiencia: el conjunto de los postulados, definiciones, reglas de formación de las expresiones dotadas de significado y reglas de inferencia deductiva –en suma, la base de la teoría dada– es necesario y suficiente para ese propósito. La demostración de los teoremas no es sino una deducción: es una operación confinada a la esfera teórica [...] La matemática y la lógica son, en suma, ciencias deductivas[...] En matemática la verdad consiste, por esto, en la coherencia del enunciado dado con un sistema de ideas admitido previamente […]

En las ciencias fácticas, la situación es enteramente diferente. En primer lugar, ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino tan solo símbolos interpretados; por ejemplo, no involucran expresiones tales como ‘x es F’, que no son verdaderas ni falsas. En segundo lugar, la racionalidad –esto es, la coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente– es necesaria pero no suficiente para los enunciados fácticos […] Además de la racionalidad exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia […] Unicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es verdadero, y aún así hasta nueva orden. Por esto es que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica […] En última instancia, sólo la experiencia puede decirnos si una hipótesis relativa a cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no.

Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria. (...) Por ello, mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o estancamiento), los sistemas teóricos relativos a los hechos son esencialmente defectuosos; cumplen, pues, la condición necesaria para ser perfectibles.

Mario Bunge, La Ciencia, su Método y su Filosofía, Ediciones Siglo Veinte, Buenos Aires, 1971.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Sobre la investigación antropológica

Alumn@s de 4º medio A y B:


Este texto debe venir impreso y leído para la clase del jueves 12 de Agosto, Obligación que todos lleven su texto para la clase.


Un abrazo fraterno,
Lorena Leiva Cabrera
 
Sobre la investigación antropológica


… El antropólogo estudia los pueblos entre los cuales trabaja, porque así espera obtener datos que arrojarán luz sobre los problemas esenciales de la naturaleza y funcionamiento de la cultura y del comportamiento social humano. Sólo así puede el científico que estudia al hombre establecer los controles que constituyen la esencia del método científico y que el especialista de las ciencias naturales exactas establece en su laboratorio. Nuestros datos tienen que ser buscados sobre la faz de la Tierra, pues sólo de este modo podemos estudiar problemas tales como los efectos que ejercen el clima, la raza, las dotes psíquicas congénitas y otros factores sobre la cutlura humana, el marco de variación de sus formas y los procesos de su cambio. En verdad, sólo después de haber conseguido una amplia base de datos decriptivos es cuando hemos sido capaces de darnos cuenta de la primacía de la cultura en el moldeamiento de la conducta, una de las más importantes conquistas de nuestra ciencia.



… Una necesidad básica de la investigación etnográfica es el ejercicio del “desintéres” científico, que a su vez exige una rígida exclusión de juicios de valor. De igual modo que el químico se dedica a comprender los elementos que analiza y su coportamiento recíproco, así el investigador de la cultura debe observar, describir y analizar las tradiciones del pueblo que está estudiando como un paso esencial para lo comprensión. La tarea no es fácil, y requiere una preparación especial en una persona de nuestra sociedad. Porque… la esencia de nuestro particular género de etnocentrismo consiste en juzgar, valorar y hasta configurar lo que difiere de nuestros propios modos con el patrón que a nostoros nos parece el único correcto, y hasta el único posible. El antropólogo en el campo, sin embargo, debe…ajustar sus reacciones para aprehender a base de los valores del pueblo que está estudiando, costumbres tan repugnantes a su experiencia personal como el infanticidio, la caza de cabezas, diversos hábitos dietéticos y sanitarios “desagradables” y otras cosas equivalentes.



… El éxito de su obra, en gran medida, depende de su sensibilidad ante las situaciones con las cuales se encuentra, de la interacción entre su personalidad y las de los nativos, y no de su habilidad en manipular tubos de ensayo o balanzas o incubadoras. (…) Una regla útil a aplicar en el campo de trabajo puede ser ésta: Observa lo más que puedas, participa en todo que te permitan y arregla tus experiencias discutiéndolas formal e informalmente con nativos todo lo más que puedas. La regla reconoce que hay tantas situaciones posibles en el trabajo de campo como pueblos. Lo cierto es que no hay un método único.

… el etnógrafo es solamente un factor en la situación de campo. No siempre se puede emplear el método ideal, sino que, en todo caso, hay que tomar en cuenta al grupo sometido a estudio, ya que son sus conceptos previos, sus prejuicios, sus temores los que dominan la escena. Este factor de la actitud del nativo es tan importante que el etnógrafo deberá dedicarle la mayor atención. Representa el quid del elemento humano en su estudio y debe ser manejado con la máxima delicadeza posible.



Selecciones de Melville J. Herskovits, El Hombre y sus obras: la ciencia de la antropología cultural, Fondo de CulturaEconómica, México, 1952.

lunes, 2 de agosto de 2010

Los Coristas

Película "Los Coristas" 3°s Medios


El trabajo debe ser mínimo 2 planas completas máximo 3.

1. Analice y aplique fundamentando 10 conceptos de la Unidad 2: Procesos psicológicos, (incluidas las disertaciones) qué procesos psicológicos se presentan en la película, argumentando en qué momentos y en qué personajes se evidencian dichos procesos. Explique cómo perciben el mundo Pépinot et Morhange (50pts)

2. Explique cómo se relacionan los experimentos de Milgram y Stanford con los comportamientos de los alumnos en la película. (20 pts.)

(Revisar los siguientes links: http://www.youtube.com/watch?v=AauQxvGpi0Y

http://www.youtube.com/watch?v=iUFN1eX2s6Q

3. Realice un pequeño comentario (máximo 15 líneas) referido a las sensaciones que experimentaron como grupo ante la película. (10 pts)

“La Ola” // Die Welle

Película “La Ola” // Die Welle 3°s Medios


El trabajo debe ser mínimo 2 planas completas máximo 3.

:Analice la película “La Ola” e identifique fundamentando 10 elementos o conceptos tanto en las problemáticas como en los personajes, que pertenezcan a la Unidad II: Procesos psicológicos, incluidas las exposiciones. (50 pts)

::Explique cómo se relacionan los experimentos de Milgram y Stanford con los comportamientos de los alumnos en la película. (20 pts.)

(Revisar los siguientes links: http://www.youtube.com/watch?v=AauQxvGpi0Y
http://www.youtube.com/watch?v=iUFN1eX2s6Q

:::Emita un comentario grupal máximo 15 líneas las siguientes interrogantes: (10 pts)

¿Hasta qué punto nuestro comportamiento no es a veces poco democrático?

¿Qué habrías hecho tú: unirte a La Ola o permanecer al margen?

¿Hay algún momento, acto o circunstancia en la película que te habrían hecho cambiar de opinión?

La Rebelión en la granja

Alumn@s éstos son los temas a desarrollar en el trabajo grupal d epelícula.



Mucho éxito.,


Lorena Leiva Cabrera

Película “La Rebelión en la granja” 4° Medio A.

El trabajo debe ser mínimo 2 planas completas máximo 3.

:Analice la película e identifique los tipos de gobiernos/sociedad o características políticas que se aprecian en el film Fundamentando con 10 conceptos de la unidad II: Política, incluidas las disertaciones y guías vistas en clases, (50 pts)

::Investigue cómo se relacionan los experimentos de Milgram y Stanford con los comportamientos de los animales en la película. (20 pts.)

(Revisar los siguientes links: http://www.youtube.com/watch?v=AauQxvGpi0Y
http://www.youtube.com/watch?v=iUFN1eX2s6Q

:::Emita un comentario grupal que no exceda las 15 líneas sobre las siguientes interrogantes: (10 pts)

¿Hasta qué punto nuestro comportamiento no es a veces poco democrático?

¿Qué habrías hecho tú: unirte a La rebelión o permanecer al margen?

¿Hay algún momento, acto o circunstancia en la película que te habrían hecho cambiar de opinión?

  © Blogger template 'Tranquility' by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP