Mito de Sísifo. (Albert Camus)

El título del ensayo proviene de un atribulado personaje de la mitología griega. En él, Camus discute la cuestión del suicidio y el valor de la vida, presentando el mito de Sísifo como metáfora del esfuerzo inútil e incesante del hombre moderno, que consume su vida en fábricas y oficinas sórdidas y deshumanizadas.
De esta forma planea la filosofía del absurdo, que mantiene que nuestras vidas son insignificantes y no tienen más valor que el de lo que creamos. Siendo el mundo tan fútil, Camus pregunta, ¿qué alternativa hay al suicidio? El ensayo se inicia: No hay sino un problema filosófico realmente serio: el suicidio.
“Sísifo, el más astuto de todos los dioses según la mitología griega, sedujo a la joven Anticlea la víspera de que ésta contrajera matrimonio. De esta unión nació Ulises.
En castigo Zeus, padre de los dioses, fulminó a Sísifo con un rayo, quedó ciego y lo condenó a los infiernos, donde sufría el siguiente castigo:
Padecería duros trabajos empujando con ambas manos una Enorme Piedra. Forcejearía con los pies y las manos e iría conduciendo la piedra hasta la cumbre d e un monte; pero, cuando ya le faltara poco para alcanzarla, una fuerza poderosa derrocaría la insolente piedra, que caía rodando la llanura. Tornaba entonces a empujarla, haciendo fuerzas y el sudor le corría de la frente y el polvo se levantaba sobre su cabeza. Sólo para que volviese a caer rodando hasta el valle, y así indefinidamente …”
El mito de Sísifo representa la condición humana en cuanto se enfrenta a lo que tiene que suceder, sin posibilidad de modificarlo.
0 comentarios:
Publicar un comentario